Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Acta bioeth ; 17(1): 133-141, jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-602964

ABSTRACT

El presente trabajo tiene por objetivo descubrir el significado del respeto y el cuidado -como dimensiones morales del ejercicio de la enfermería- dentro del sistema de creencias y valores en una cultura específica. El enfoque teórico de la cuestión está dado por tres elementos que sostienen nuestras concepciones sobre la práctica de enfermería. Con el primero se esboza una discusión acerca de las relaciones entre ética y enfermería; con el segundo se expone el contexto sociohistórico reciente a través del cual el cuidado toma sentido como objeto de estudio de enfermería. El tercero destaca la dimensión de intersubjetividad y co-construcción del cuidado como práctica sociocultural, y subraya la necesidad de sondear y comprender la significación que las dimensiones morales del cuidado adquieren en la condición de sujeto de cuidados. Fue desarrollada una investigación con enfoque etnográfico, empleando como corpus los textos de entrevistas llevadas a cabo durante el proceso de transculturación del Caring Behaviors Assessment...


The objective of present study is to discover the meaning of respect and care -as moral dimensions of nursing practice- within the system of beliefs and values in a specific culture. The theoretical focus of the topic is given by three elements which support our conceptions of nursing practice. The first one sketches a discussion about relations between ethics and nursing; the second one shows the recent socio historical context through which care acquires meaning as object of studying nursing. The third one emphasizes the inter subjectivity and co-building dimensions of care as socio cultural practices and highlights the need to seek and understand the meaning that moral dimensions of care acquire in subject condition. An ethnographic research was developed using as corpus interviews carry out during the process of trans culture on nursing priorities and health care organizations...


O presente trabalho tem por objetivo descobrir o significado do respeito e do cuidado -como dimensões morais do exercício da enfermagem- dentro do sistema de crenças e valores numa cultura específica. O enfoque teórico da questão está dado por três elementos que sustentam nossas concepções sobre a prática de enfermagem. Com o primeiro se esboça uma discussão acerca das relações entre ética e enfermagem; com o segundo se expõe o contexto sócio-histórico recente através do qual o cuidado toma sentido como objeto de estudo da enfermagem. O terceiro destaca a dimensão de intersubjetividade e co-construção do cuidado como prática sócio-cultural, e sublinha a necessidade de sondar e comprender o significado que as dimensões morais do cuidado adquirem na condição de sujeito de cuidados. Foi desenvolvida uma investigação com enfoque etnográfico empregando como corpus os textos de entrevistas levadas a cabo durante o processo de transculturação do Caring Behaviors Assessment...


Subject(s)
Humans , Adult , Attitude of Health Personnel , Nursing Care/ethics , Behavior , Nurse-Patient Relations , Practice Patterns, Nurses' , Culture , Interviews as Topic , Patient Satisfaction
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(4): 58-66, dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231573

ABSTRACT

Existen evidencias concretas de que la maternidad en adolescentes implica un riesgo biopsicosocial para la madre, niño, familia y comunidad. La aplicación de una intervención P.A.I.A.E. (Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada) durante el embarazo en adolescentes determinó mejores resultados obstétricos y perinatales. En este estudio se planteó la hipótesis: la atención integral de la adolescente durante la gestación, con énfasis en el fortalecimiento del vínculo madre-hijo, atenúa los efectos de un ambiente familiar social y económico depravado en el desarrollo psicomotor del niño preescolar. En el diseño de la investigación se tuvo presente que el desarrollo psicomotor del niño no puede circunscribirse a una variable causal, edad de la madre, sino que obedece a un modelo multicausal, lo que determinó el estudio del nivel socioeconómico y redes de apoyo social como forma de aproximación al contexto en que vive el niño. La población en estudio estuvo constituida por niños preescolares cuyas madres, durante la gestación, fueron atendidas por el P.A.I.A.E. Como grupo testigo se reclutó a preescolares, también hijos de adolescentes, quienes controlaron su embarazo a través del programa materno perinatal oficial. Los resultados de la valoración del desarrollo psicomotor muestran que las diferencias entre los grupos en la prueba total y en las tres áreas que lo componen no son estadísticamente significativas, por tanto se rechaza la hipótesis. La estratificación del nivel socioeconómico y el análisis de cada variable contenida en la escala de medición demuestran que hay un contexto socioeconómico depravado. Además, una muy baja proporción de los niños recibe asistencia pedagógica, lo que resalta el papel que cumplen la madre y familia en el desarrollo del niño. El estudio de correlación entre las variables biosociales del niño y el nivel socioeconómico, en cada grupo, muestra que cuando ésta fue significativa, p < 0,05, su intensidad era generalmente débil


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child Development , Pregnancy in Adolescence/statistics & numerical data , Psychomotor Performance , Mother-Child Relations , Managed Care Programs/statistics & numerical data , Psychomotor Disorders/epidemiology , Psychomotor Disorders/prevention & control , Social Support , Socioeconomic Factors
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(2): 105-14, jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228874

ABSTRACT

Objetivos: 1. examinar el perfil del patrón del crecimiento en el primer año de vida de los hijos de madres adolescentes atendidas por el Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada (P.A.I.A.E.), 2. analizar la influencia de factores maternos y neonatales sobre los parámetros antropométricos en tres momentos del primer año de vida del lactante. Metodología: se diseñó un estudio de seguimiento longitudinal de una cohorte única de 125 lactantes. Variables independientes: peso, talla, perímetro craneano al nacer, sexo, apgar al minuto y cinco minutos, edad gestacional pediátrica, clasificación de peso según edad gestacional y variables biodemográficas maternas. Variables dependientes: peso, talla y su incremento al mes, seis meses y al año de vida de niño. Procedimientos estadísticos convencionales fueron usados en el análisis de los datos. Resultados: el crecimiento antropométrico del lactante muestra que los valores observados de peso y talla presentan mejores resultados en el peso que en la talla, y los promedios alcanzados son más bajos en niñas que en niños. El peso y el sexo del recién nacido explican el 74,3 por ciento de la variabilidad del peso al mes de vida. La talla, peso y edad gestacional pediátrica al nacer explican el 77,7 por ciento de la variabilidad de la talla al mes de vida. A los seis y doce meses estas variables pierden progresivamente su importancia como variables explicatorias. Conclusiones: después del mes de vida habría otros factores que influyen en el crecimiento antropométrico del lactante hijo de madre adolescente, tema que necesita ser abordado en futuras investigaciones


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant , Infant, Newborn , Adolescent , Pregnancy in Adolescence/statistics & numerical data , Infant, Newborn/growth & development , Body Height , Longitudinal Studies , Socioeconomic Factors , Weight Gain
4.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 6(2): 87-92, 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197852

ABSTRACT

La maternidad en adolescentes constituye per se un riesgo potencial de alteraciones biológicas, psicológicas y sociales para la díada, familia y comunidad. La inexperiencia en el cuidado de los niños, modelos parentales inadecuados y la existencia de disfunción familiar determinan un contexto que se asocia con alteraciones, entre otras, del crecimiento y desarrollo del hijo, los objetivos de este estudio son: I. Establecer un perfil de las relaciones familiares en madres adolescentes solteras. II. Conocer el efecto de las relaciones familiares adversas en el desarrollo psicomotor del niño en la etapa preescolar y III. Determinar el efecto protector del Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada (P.A.I.A.E.) en el desarrollo psicomotor de los niños preescolares. Casos: madres adolescentes controladas durante la gestación por P.A.I.A.E.; y caso-control: madres adolescentes atendidas por el Programa Materno Perinatal oficial. Se evaluaron: a) las relaciones familiares de la joven con sus padres y/o familia sustituta y, b) el desarrollo psicomotor de su hijo en el período preescolar. Los resultados indican la existencia de un entorno familiar con signos de disfunción sobretodo con el padre, y demuestran que estrategias de prevención circunscritas a la etapa prenatal no logran efectos positivos sobre el desarrollo psicomotor del niño


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Child, Preschool , Infant , Adolescent , Family , Pregnancy in Adolescence/statistics & numerical data , Psychomotor Performance , Domestic Violence , Parent-Child Relations , Single Person/statistics & numerical data , Social Problems/statistics & numerical data
5.
Horiz. enferm ; 5(3): 16-21, mar. 1994.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-172920

ABSTRACT

La adherencia al programa de salud del niño y del adolescente fue estudiada en 80 madres menores de 17 años atendidas en el programa de atención integral de la comuna de Valdivia, (PAIAE). Para la recopilación de la información se aplicó una encuesta en el domicilio con las preguntas relacionadas con la percepción, opinión y razones que determinaron el uso de los servicios del programa de salud del niño y del adolescente. Los resultados obtenidos muestran que el impacto de dicho programa no fue satisfactorio, ya que sólo el 58,2 porciento de las madres presentó una adherencia calificada como buena. Dentro de los factores asociados, se encontró un alto componente psicosocial de la madre y sus redes de apoyo. Además la decisión de utilizar el nivel primario de atención por problemas de morbilidad del niño, presentó una baja cobertura (114,4 porciento)


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Infant, Newborn , Child Health Services/organization & administration , Adolescent Health Services/organization & administration , Maternal-Child Nursing/organization & administration , Health Promotion/methods
6.
In. Jornadas Internacionales de Investigación en Enfermería. Trabajos. s.l, Universidad de Concepción. Departamento de Enfermería, oct. 1991. p.<66-8>.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-110571
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL